"Ceferino Montañés, licenciado en Periodismo por la Universidad
Autónoma de Barcelona, colaboró en distintos medios de
comunicación regional (Hoja del Lunes de Oviedo y Gijón, El Correo
de Asturias y La Nueva España) antes de incorporarse en
Madrid a Radio Exterior de España de RNE. Desde 1994 trabaja
como redactor en el Centro Territorial de RTVE en Asturias. Ha
publicado los poemarios Astillas de la memoria; Puente hacia la
nada; Como peces que nacen con el agua; Cuando las palabras
temen el latido de la lluvia; Y si el viento fuera llanto; Atardece
en mis ojos y Cuaderno de Noche. Con Alternativas y Más Madera
participa en numerosos libros colectivos, coordinando el volumen
Miedos y la antología poética Casa Sellada."
€15.00
Bierzo fantástico cierra la trilogía iniciada con Misterio en El Bierzo y continuada por Bierzo criminal, ambos publicados por Más Madera en 2021. Títulos que proponen la fantasía y el misterio como forma de explorar literariamente los ambientes y enclaves de una comarca tan bella como enigmática.
€15.00
DeAlfonso Lantero,
Ceferino Montañés,
Dani Tritón,
David Suárez Suarón,
Elisa Torreira,
Gema Fernández Martínez,
Javier F. Granda,
Josefina Velasco Rozado,
Juan Carlos Suárez,
Lauren García,
Manolo D. Abad,
Manuel Herrero Montoto,
Marcelo García Martínez,
Natalia Menéndez,
Ruy Vega
Esta obra se realiza en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Asturias.
El libro que ahora mismo tiene el lector entre sus manos, titulado La cara oculta del Museo, reúne un conjunto de relatos de toda una serie de escritores que han tomado diversas obras del Museo de Bellas Artes de Asturias como pretexto, hilo conductor o inspiración para componer sus cuentos. Además, se trata de obras que no pueden identificarse con esas piezas maestras y siempre referentes de una colección que tiene todo museo, sino que se adentran por los territorios menos transitados de la misma, pero también altamente interesantes. En este sentido, aquí reside una de las mayores aportaciones de este libro: su talante revelador y su capacidad para alumbrar una cara menos conocida del Museo a través de pinturas que no suelen ser objeto de la diaria contemplación en el contexto de la colección permanente, al hallarse muchas de ellas en sus almacenes, o que si están en ella pueden pasar por su aparente modestia algo más inadvertidas. De todas maneras, se trata, todas ellas, de obras realmente importantes, de alto valor histórico y artístico y que ahora se convierten en alimento de diferentes narraciones.
(Del prólogo de Alfonso Palacio, Director del Museo de Bellas Artes de Asturias)
€12.00
El agua, siempre primigenia, inmanente a nuestra supervivencia. También telón de acero, feroz destino desencadenado en una tormenta que los dioses no imaginaron. Pureza henchida de fuerza, que es líquido plasmado en las pinturas de Guillermo Simón, derrame de nubes en celo y oscuridad nunca presentida. El mar que los solitarios contemplan con grandes ojos, los pasos sobre la arena distrayendo la niebla. La luz, en requiebro espiritual y humano en la palabra poética de Ceferino Montañés. (Del prólogo de Lauren García)
€15.00
Bierzo criminal, nos introduce en la dimensión más perturbadora de la mente humana, con los relatos de diecisiete autores que toman prestados diferentes escenarios de El Bierzo para escenificar unos crímenes de ficción. Se inspiran en el territorio berciano para rememorar unas veces, o potenciar otras, la posibilidad evocadora de la comarca. Un título que continúa en la línea de Misterio en El Bierzo, y que pretende indagar en los aspectos más desconocidos de un territorio tan bello como enigmático.
"Oviedo, 1972. En la década de los noventa fue miembro del consejo de redacción de la desaparecida revista literaria Pretexto. En el año 1999 publica la plaquette de poesía titulada: Una llave en Salónica (Taller de Letras; Oviedo, 1999). En el año 2003 publica: Anatomía Perfecta (Arpa Editorial; Oviedo, 2003). En el año 2008 junto a otros escritores lanza a la calle el fanzine: Letra y Puñal formando parte activa de su consejo asesor hasta su desaparición en el año 2014. En el año 2009 publica su tercer libro: Parque de Ídolos (Difácil; Valladolid, 2009). También participó en numerosos libros colectivos aparecidos estos últimos años como: Anatomías del Antiguo, Barra libre, Habitación 2019, Obras para coleccionistas pobres o avaros (En las editoriales: Editorial Alternativas y Más Madera, Oviedo). En 2019 coordina el libro colectivo Cocina en su tinta (Más Madera, Oviedo) con dibujos de Carlos Álvarez Cabrero, un recetario realizado por el cocinero asturiano Iván Villar y textos literarios a cargo de treinta y cinco escritores sobre la cocina asturiana. En el 2021 publica su cuarto libro hasta la fecha, titulado: Danubio (Más Madera, Oviedo)."
"Avilés 1961. Artista multidisciplinar y poeta. Su trabajo gira en torno a “la verbalización del objeto artístico”, siendo su principal objetivo descontextualizar la Poesía. Su trabajo abarca diversas líneas de creación: Libro de artista, Performance, Instalación y Poesía expandida. En toda su obra aparecen textos poéticos de su autoría. Ha expuesto y realizado actividades artísticas en España, Francia, Alemania, Portugal y México. También ha dirigido talleres para la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, León. Ha participado en diferentes ferias del panorama Nacional como Arte Santander, JustMad, Estampa, Masquelibros, Arts libris, Alma Gráfica y Sindokma. Tiene publicados: Los árboles lo saben en solitario e Ingente distancia junto al poeta Aurelio González Ovies. A su vez está incluida en los libros: [O] Anatomías del Antiguo, Ars Moriendi, De sidras, Fuera de guion y Cocina en su tinta con Ediciones Alternativas y Más Madera.
"
€15.00
DeAlfonso Lantero,
Ceferino Montañés,
Dani Tritón,
David Suárez Suarón,
Elisa Torreira,
Gema Fernández Martínez,
Javier F. Granda,
Josefina Velasco Rozado,
Juan Carlos Suárez,
Lauren García,
Manolo D. Abad,
Manuel Herrero Montoto,
Marcelo García Martínez,
Natalia Menéndez,
Ruy Vega
Esta obra se realiza en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Asturias.
El libro que ahora mismo tiene el lector entre sus manos, titulado La cara oculta del Museo, reúne un conjunto de relatos de toda una serie de escritores que han tomado diversas obras del Museo de Bellas Artes de Asturias como pretexto, hilo conductor o inspiración para componer sus cuentos. Además, se trata de obras que no pueden identificarse con esas piezas maestras y siempre referentes de una colección que tiene todo museo, sino que se adentran por los territorios menos transitados de la misma, pero también altamente interesantes. En este sentido, aquí reside una de las mayores aportaciones de este libro: su talante revelador y su capacidad para alumbrar una cara menos conocida del Museo a través de pinturas que no suelen ser objeto de la diaria contemplación en el contexto de la colección permanente, al hallarse muchas de ellas en sus almacenes, o que si están en ella pueden pasar por su aparente modestia algo más inadvertidas. De todas maneras, se trata, todas ellas, de obras realmente importantes, de alto valor histórico y artístico y que ahora se convierten en alimento de diferentes narraciones.
(Del prólogo de Alfonso Palacio, Director del Museo de Bellas Artes de Asturias)
"(Salas, 1971). Licenciado en Historia, Máster en Historia y Análisis Sociocultural, Experto Universitario en Criminología y en Salud Mental. Tiene obras publicadas por la Fundación Valdés-Salas, Museo del Pueblo de Asturias, Editorial Masónica, etc. Posee formación en Gestión del Patrimonio Cultural y Agente de Desarrollo y Empleo Local que le aportan perspectiva en la gestión y dinamización cultural. Ha publicado numerosos artículos académicos y colaborado en diversos medios de comunicación. Participa en más de una treintena de obras colectivas de las editoriales Pata Negra, Turbulencias, Alternativas y Más Madera."
€15.00
Bierzo fantástico cierra la trilogía iniciada con Misterio en El Bierzo y continuada por Bierzo criminal, ambos publicados por Más Madera en 2021. Títulos que proponen la fantasía y el misterio como forma de explorar literariamente los ambientes y enclaves de una comarca tan bella como enigmática.
€15.00
DeAlfonso Lantero,
Ceferino Montañés,
Dani Tritón,
David Suárez Suarón,
Elisa Torreira,
Gema Fernández Martínez,
Javier F. Granda,
Josefina Velasco Rozado,
Juan Carlos Suárez,
Lauren García,
Manolo D. Abad,
Manuel Herrero Montoto,
Marcelo García Martínez,
Natalia Menéndez,
Ruy Vega
Esta obra se realiza en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Asturias.
El libro que ahora mismo tiene el lector entre sus manos, titulado La cara oculta del Museo, reúne un conjunto de relatos de toda una serie de escritores que han tomado diversas obras del Museo de Bellas Artes de Asturias como pretexto, hilo conductor o inspiración para componer sus cuentos. Además, se trata de obras que no pueden identificarse con esas piezas maestras y siempre referentes de una colección que tiene todo museo, sino que se adentran por los territorios menos transitados de la misma, pero también altamente interesantes. En este sentido, aquí reside una de las mayores aportaciones de este libro: su talante revelador y su capacidad para alumbrar una cara menos conocida del Museo a través de pinturas que no suelen ser objeto de la diaria contemplación en el contexto de la colección permanente, al hallarse muchas de ellas en sus almacenes, o que si están en ella pueden pasar por su aparente modestia algo más inadvertidas. De todas maneras, se trata, todas ellas, de obras realmente importantes, de alto valor histórico y artístico y que ahora se convierten en alimento de diferentes narraciones.
(Del prólogo de Alfonso Palacio, Director del Museo de Bellas Artes de Asturias)
€15.00
La actual dificultad para crear nuevos mitos cinematográficos globales sólidos, para dar continuidad una cierta idea llamémosle “clásica” de mitificación. Y la dificultad para que algunos de esos mitos clásicos sobrevivan en un mundo en el que la atomización perceptiva se impone cada vez más y las figuras míticas sobreviven como náufragos perdidos en islotes generacionales. Náufragos a la espera de que alguien venga a rescatarlos, bien sea para abrazarlos y cantar sus alabanzas en los términos de siempre; bien sea para derribarlos de su pedestal y desterrarlos; o bien sea para otorgarles nuevas significaciones y descubrir en ellos aspectos insospechados.
Comparecen en estas páginas grandes escritores y escritoras (a veces también cineastas) al rescate de esos náufragos del mar(asmo) audiovisual del presente. Y comparecen, entre otros, náufragos de carne y hueso del viejo Hollywood (John Wayne, Marilyn Monroe); mitos ficticios (y resonantes, como Marcello Rubini y Jep Gambardella); cineastas del desasosiego (Fritz Lang, Michael Haneke); o auténticos gigantes del cine español (Carmen Maura, Fernando Fernán Gómez).
Del prólogo de Alejandro Díaz Castaño, Director del
FICX – Festival Internacional de Cine de Xixón
€15.00
Bierzo criminal, nos introduce en la dimensión más perturbadora de la mente humana, con los relatos de diecisiete autores que toman prestados diferentes escenarios de El Bierzo para escenificar unos crímenes de ficción. Se inspiran en el territorio berciano para rememorar unas veces, o potenciar otras, la posibilidad evocadora de la comarca. Un título que continúa en la línea de Misterio en El Bierzo, y que pretende indagar en los aspectos más desconocidos de un territorio tan bello como enigmático.
€18.00
En 2020 el colectivo independiente de artistas LOS PURIFICADOS desarrolla diversas acciones artísticas multidisciplinares en el terri-torio del Principado de Asturias. Entre ellas n ace Fabulae Project, una iniciativa que aúna imagen y palabra en varios formatos. En este contexto surge el primer libro del proyecto: 2056 Ciudad Futura.
Cinco fotógrafos y cinco escritores crean esta obra que se inicia con el relato de Natalia Menéndez al que acompañan las fotografías de Nuria Pozas. Un escritor entrega su parte del relato y un fotógrafo aporta las imágenes alusivas al texto, continuando un tándem escritor-fotógrafo hasta el final del libro. Cinco estilos diferentes en cada una de sus disciplinas que hilan una narración trepidante, una distopía urbana ambientada en el horizonte de 2056. Así nace 2056 Ciudad Futura con la colaboración de la edi-torial Más Madera.
Los escritores que participan en el libro son: Natalia Menén-dez, Esperanza Medina, Pablo Texón, Gema Fernández Martínez y Javier F. Granda. Los fotógrafos: Nuria Pozas, Esperanza Labra-dor, Iris Benítez, Marta Areces y Ramón Collado.
€15.00
Habitar la belleza. Testimonios de una vida en el campo se propone como reflexión sobre las distintas formas de habitar la aldea, en contacto con la Naturaleza y con la cultura que la ha transformado. Los autores aquí reunidos tienen en común que proceden de un medio urbano y han buscado en el campo un lugar de inspiración, una forma de vida, un ritmo vital distinto al que ofrece la ciudad. A través de estos relatos quedan definidas algunas formas de vida, observaciones, experiencias y reflexiones críticas, que sirven para comprender al nuevo habitante rural. La percepción que este tiene del espacio, es necesariamente distinta de quienes han nacido y planificado su futuro inmersos en una economía y en unas formas de vida agrarias. Los autores aquí reunidos, desarrollan actividades que no guardan relación con las del campesino tradicional, sus intereses difieren también de aquellos que desempeñan trabajos agropecuarios, más o menos intensivos e industrializados, en explotaciones concentradas en los márgenes de las aldeas o dentro de ellas. Comparten con el campesino el territorio y los ritmos de la Naturaleza, pero su punto de observación es otro. Esto permite comprender otras realidades y analizar la cultura rural desde nuevos horizontes.
"(Oviedo 1950) escritor asturiano que combina la cirugía, la literatura y los viajes. Vive entre Oviedo y la vega de Tereñes (Ribadesella – Asturias). Posee en su casa de campo uno de los criaderos de topos más visitados de Europa. El pasado año, dos de sus ejemplares recibieron la medalla de plata en el certamen de La taupe et la terre, Saint Malo. Al margen de su dedicación al Topo y la vida a oscuras, que así se llama el parque temático que regenta en Tereñes, ha escrito novelas, cuentos, una obra de teatro, y mogollón de artículos de opinión en la prensa nacional y local. Novelas: En El habitante (KRK) se cuela en el género negro; de lleno en lo erótico escribe la trilogía Omara la trapecista (Septem), Omara en el París de las maravillas (Septem) y El grito de Omara (Septem); de viajes, Manding y Desde el Km cero (Septem); escribió a cuatro manos junto al fantasma de su abuelo Modesto Montoto (fotógrafo y productor cinematográfico de principios del siglo XX) su biografía, Un abuelo de cine (Luna de Abajo). Teatro: Cabo Juan desfiló por los escenarios de Asturias con notable éxito. Articulista: Colaborador en prensa, en la sección de Opinión, en un principio en el diario El Independiente y desde hace más de 30 años en La Nueva España. En la actualidad colabora con relatos breves en las publicaciones de Editorial Más Madera. Novelas disponibles a editor: Dios, el mundo y los cabrones, versión del Nuevo Testamento no apta a miembros del Opus; Se rifa canario rojo cantor, mi aportación entusiasta a la autoficción; Cuaderno de un lunar díscolo, el médico enfermo retrata la Sanidad enferma que nos toca vivir y morir."
€18.00
Que la medicina y la cirugía son cosa seria, nadie lo pone en duda. Que el miedo a la enfermedad y a la muerte nos iguala y nos desespera, es una obviedad, aun habiendo excepciones entre quienes no le temen a nada. Esos dirán: ¡quién dijo miedo! Que el dolor es cosa preocupante y que ser el paciente en una consulta médica es poco deseable, elemental… Esto lo conocen la mayoría de los mortales, pero ¿saben los mortales qué siente un cirujano cuando ocupa la silla del paciente después de haber ejercido varias décadas? ¿Tiene el mismo criterio un cirujano cuando es paciente que el paciente que no es médico y no tiene idea de medicina? Este libro es mucho más que una reflexión sobre la cirugía, sobre el camino y destino de la medicina. Es, en buena medida, una crítica a un modelo en vías de deshumanizarse, donde la tecnología ayuda a arrinconar aún más, si cabe, al ser humano. Seres humanos, y otros no tanto, son los que entran y salen de escena en esta ficción que puede ser teatralizada de principio a fin. Los diferentes actos son aquí ordenados por un Herrero Montoto que toma, a veces, la voz del narrador y otras le deja a su aire llevando el argumento de la ironía a la crítica mordaz, con momentos de una acidez gamberra exquisita. El fin: divertir a la vez que se desliza una crítica fundamentada sobre lo mal que nos puede ir dentro y fuera de un hospital. Por si fuera poco, en medio de todo el trajín, irrumpe la gran pandemia de la que poco a poco el ser humano de un siglo XXI, ya mayorcito de edad, parece que se va recuperando. Leer Cuaderno de un lunar díscolo deja tan buen sabor de boca que apetece pedir cita para que el doctor que deambula por este consultorio, nos amenice con nuevas experiencias tan hilarantes como trágicas, verosímiles o increíbles. En este libro se constata que el autor se maneja con destreza en quirófano y parte la pana con altura literaria. Disfruten, sobre todo, disfruten de un sentido del humor que no conoce límites.
€15.00
DeAlfonso Lantero,
Ceferino Montañés,
Dani Tritón,
David Suárez Suarón,
Elisa Torreira,
Gema Fernández Martínez,
Javier F. Granda,
Josefina Velasco Rozado,
Juan Carlos Suárez,
Lauren García,
Manolo D. Abad,
Manuel Herrero Montoto,
Marcelo García Martínez,
Natalia Menéndez,
Ruy Vega
Esta obra se realiza en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Asturias.
El libro que ahora mismo tiene el lector entre sus manos, titulado La cara oculta del Museo, reúne un conjunto de relatos de toda una serie de escritores que han tomado diversas obras del Museo de Bellas Artes de Asturias como pretexto, hilo conductor o inspiración para componer sus cuentos. Además, se trata de obras que no pueden identificarse con esas piezas maestras y siempre referentes de una colección que tiene todo museo, sino que se adentran por los territorios menos transitados de la misma, pero también altamente interesantes. En este sentido, aquí reside una de las mayores aportaciones de este libro: su talante revelador y su capacidad para alumbrar una cara menos conocida del Museo a través de pinturas que no suelen ser objeto de la diaria contemplación en el contexto de la colección permanente, al hallarse muchas de ellas en sus almacenes, o que si están en ella pueden pasar por su aparente modestia algo más inadvertidas. De todas maneras, se trata, todas ellas, de obras realmente importantes, de alto valor histórico y artístico y que ahora se convierten en alimento de diferentes narraciones.
(Del prólogo de Alfonso Palacio, Director del Museo de Bellas Artes de Asturias)
€15.00
Es importante resaltar la pasión que el vino está despertando
en todo el mundo y que esta bebida refleja cada vez más la cultura
de cada uno de los pueblos y su capacidad de discutir y de afirmar
la evolución y el posicionamiento cultural, sirviendo para comparar
el nivel cultural y social de cada país, lo que no ocurre con otras
bebidas.
Del prólogo de Ceferino Cimadevilla Alonso
Presidente Asociación Asturiana de Sumilleres
Valoraciones
No hay valoraciones aún.