NUESTROS GÉNEROS

La prosa más relevante y nuestra

Las rimas más trascendentes

¿De humor intelectual?

Hermosas estampas de nuestros artistas

Los dibujos de Alternativas

Desafían toda clasificación

La cara oculta del Museo

15.00

Esta obra se realiza en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Asturias.

El libro que ahora mismo tiene el lector entre sus manos, titulado La cara oculta del Museo, reúne un conjunto de relatos de toda una serie de escritores que han tomado diversas obras del Museo de Bellas Artes de Asturias como pretexto, hilo conductor o inspiración para componer sus cuentos. Además, se trata de obras que no pueden identificarse con esas piezas maestras y siempre referentes de una colección que tiene todo museo, sino que se adentran por los territorios menos transitados de la misma, pero también altamente interesantes. En este sentido, aquí reside una de las mayores aportaciones de este libro: su talante revelador y su capacidad para alumbrar una cara menos conocida del Museo a través de pinturas que no suelen ser objeto de la diaria contemplación en el contexto de la colección permanente, al hallarse muchas de ellas en sus almacenes, o que si están en ella pueden pasar por su aparente modestia algo más inadvertidas. De todas maneras, se trata, todas ellas, de obras realmente importantes, de alto valor histórico y artístico y que ahora se convierten en alimento de diferentes narraciones.
(Del prólogo de Alfonso Palacio, Director del Museo de Bellas Artes de Asturias)

La última Misión Apolo

18.00

Año 2.029, la última misión Apolo, desaparecida en la década de 1970 instantes antes del descenso sobre la superficie lunar, reaparece orbitando la Tierra. En su interior, todavía uno de los tres astronautas que formaron parte del lanzamiento. La NASA, el ejército y el Gobierno de Estados Unidos unirán fuerzas para resolver uno de los enigmas más intrigantes de los últimos tiempos y, sobre todo, el motivo por el que su comandante, Elena Patinson, sigue con vida en el interior del módulo Columbia New Horizons.
Sumérgete en «La última misión Apolo», una novela de ciencia ficción que te absorberá página a página y que no abandonarás hasta su resolución final.
«La última misión Apolo» es la cuarta incursión de Ruy Vega en el género de la ciencia ficción. Al igual que en sus anteriores obras, la novela sirve de vehículo para plantear preguntas esenciales cuya respuesta debe buscar el propio lector entre páginas de intriga, ficción y ciencia.

Más bien del revés

15.00

Xuan Cándano siempre ha guerreado contra “los tipos con tragaderas, sin principios, que ganan dinero y pierden dignidad” cumpliendo el deber revolucionario del gran escritor, que es escribir bien. No hay palabra mal colocada (aunque no sea un camino llano, con mucha curva de Alsa, subidas y bajadas) porque básicamente la gente que piensa bien, escribe bien. Así que usted déjese llevar por esta prosa cuidada sobrevolando con mucho gusto localizaciones de nuestra infancia, fronteras fluviales, verbenas y fiestas de prau. Nuestro autor, además, vive bien porque la buena vida es una forma de pensar. Y así, es un lujo dejarse llevar; al trote, nadando por el Cantábrico o haciendo flashback en autocar.
(Del prólogo de Maxi Rodríguez)

MITORAMA

15.00

La actual dificultad para crear nuevos mitos cinematográficos globales sólidos, para dar continuidad una cierta idea llamémosle “clásica” de mitificación. Y la dificultad para que algunos de esos mitos clásicos sobrevivan en un mundo en el que la atomización perceptiva se impone cada vez más y las figuras míticas sobreviven como náufragos perdidos en islotes generacionales. Náufragos a la espera de que alguien venga a rescatarlos, bien sea para abrazarlos y cantar sus alabanzas en los términos de siempre; bien sea para derribarlos de su pedestal y desterrarlos; o bien sea para otorgarles nuevas significaciones y descubrir en ellos aspectos insospechados.
Comparecen en estas páginas grandes escritores y escritoras (a veces también cineastas) al rescate de esos náufragos del mar(asmo) audiovisual del presente. Y comparecen, entre otros, náufragos de carne y hueso del viejo Hollywood (John Wayne, Marilyn Monroe); mitos ficticios (y resonantes, como Marcello Rubini y Jep Gambardella); cineastas del desasosiego (Fritz Lang, Michael Haneke); o auténticos gigantes del cine español (Carmen Maura, Fernando Fernán Gómez).
Del prólogo de Alejandro Díaz Castaño, Director del
FICX – Festival Internacional de Cine de Xixón

Normalidad truncada

En Normalidad truncada el más punk de los poetas asturianos se atreve con el más puro género negro.

Oviedo. 21 de junio de 2020.

Tras tres meses de confinamiento, la llegada de la ‘Nueva Normalidad’ coincide con un macabro crimen en una de las urbanizaciones de lujo de la ciudad. Nunca es buen momento para algo semejante, pero, tal vez, este sea el más inoportuno y, pronto, todos los poderes fácticos se implican en darle un rápido carpetazo al caso.

Al inspector Félix Luiña, inmerso en una profunda crisis existencial tras la reciente pérdida de su familia, también le gustaría una ágil resolución del asunto; sin embargo, por todas partes hay piezas que no encajan y sólo él parece resistirse a obviarlas; de modo que, a pesar de la oposición de todos los estamentos de un cuerpo policial anclado aún en el más rancio pasado, comienza una investigación que, de día, llevará a Félix a recorrer la ciudad transitando por todas las capas sociales; mientras que la noche dará paso a un descenso a los infiernos que le pondrá cara a cara con sus propios demonios interiores.

En su primera novela, David Suarón pone el foco en el magma sociológico que encontró en la pandemia la excusa perfecta para aflorar, hasta la superficie, desde las más turbias cloacas. Una historia que avanza latido a latido, entre conflictos y contrastes, hasta el infarto final.

PVP: 15€ (de venta en librerías)

Tentando al diablo

16.00

Tentando al Diablo es una original propuesta plástica y literaria que —como la Rayuela de Cortázar— ofrece al lector distintas posibilidades de acercamiento. Tal vez quiera dejarse llevar por las sugerentes ilustraciones que anuncian cada relato y leerlos salteados. O, quizá, se deje conducir por la narración que los enmarca, convirtiendo la obra en una embaucadora novela. De cualquier manera, podrá sumergirse en el caleidoscópico microcosmos que el autor ha creado. Un espacio atemporal e indeterminado, pero perfectamente reconocible —como el Macondo de García Márquez—, si se siguen las pistas sembradas a lo largo de los textos; cruzando las vidas de los personajes; conectando las tramas narrativas y deparando un lúdico estallido de niveles de lectura e interpretaciones que, sin duda, una vez llegada la última página, invitará a volver a la primera para retomar la experiencia con nuevas claves y nuevos ojos.
Una obra plenamente abierta esperando a que el propio lector la complete con sus últimas pinceladas.
Esa es la propuesta.
Esa es la tentación de Plácido Rodríguez.

Todo locura el cuento

13.00

Todo locura el cuento contiene a los seres humanos que te marcan y se adueñan con providencia del corazón, o dejan la falsedad de una joya falsa. En estos cuentos, en toda la poesía del autor asturiano, hemos visto brillar la inteligencia, a las que muchos cortejan y
cotizan en pos de su íntima belleza. Pero sólo es patrimonio de
unos pocos elegidos, los mismos que se desprenden de ella con generosidad que mancha la lacerante mentira. Esta prosa nos remite directamente a su poesía, a la obligatoriedad del oficio poético para captar lo etéreo y contaminar sagazmente al lector con el paisaje rotundo de una imagen. El escritor y el lenguaje se aman recíprocamente, se entienden como los viejos amantes que conocen sus porosidades. El viaje conlleva la emoción del riesgo y el peligro ineludible. Pero siempre alberga las alacenas de la esperanza. Este libro ratifica la escritura bordada de Pelayo Fueyo durante décadas. Y es que hasta cuando dicen alguna mentira, siempre hay que creer en los poetas.
(Del prólogo de Lauren García)

1 2 3