NUESTROS GÉNEROS

La prosa más relevante y nuestra

Las rimas más trascendentes

¿De humor intelectual?

Hermosas estampas de nuestros artistas

Los dibujos de Alternativas

Desafían toda clasificación

La cara oculta del Museo

15.00

Esta obra se realiza en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Asturias.

El libro que ahora mismo tiene el lector entre sus manos, titulado La cara oculta del Museo, reúne un conjunto de relatos de toda una serie de escritores que han tomado diversas obras del Museo de Bellas Artes de Asturias como pretexto, hilo conductor o inspiración para componer sus cuentos. Además, se trata de obras que no pueden identificarse con esas piezas maestras y siempre referentes de una colección que tiene todo museo, sino que se adentran por los territorios menos transitados de la misma, pero también altamente interesantes. En este sentido, aquí reside una de las mayores aportaciones de este libro: su talante revelador y su capacidad para alumbrar una cara menos conocida del Museo a través de pinturas que no suelen ser objeto de la diaria contemplación en el contexto de la colección permanente, al hallarse muchas de ellas en sus almacenes, o que si están en ella pueden pasar por su aparente modestia algo más inadvertidas. De todas maneras, se trata, todas ellas, de obras realmente importantes, de alto valor histórico y artístico y que ahora se convierten en alimento de diferentes narraciones.
(Del prólogo de Alfonso Palacio, Director del Museo de Bellas Artes de Asturias)

AVE, BARCELONA

15.00

Lector, este poemario es una puerta abierta al yo más profundo de Ruvalle. Asomarse a él es como asomarse a un diario secreto, donde se desnuda, se comparte con el mundo con elegancia y una tremenda generosidad, haciendo que conectes con ella y que te encuentres a ti mismo en sus palabras y vivencias. Si tuviese que describirlo en una sola palabra, diría que este poemario es un auténtico regalo. Un regalo.
Espero que los lectores sepan llevarse ese trocito de Ruvalle a sus mundos íntimos, y que lo guarden como un tesoro, para que, cuando necesiten volver (y volverán, pues todos volvemos a nuestros refugios cuando lo necesitamos), puedan hacerlo como la primera vez, perdiéndose y reencontrándose en este (su) laberinto de emociones.
(Del prólogo de Paula Ruiper)

Sombras de luz y agua

12.00

El agua, siempre primigenia, inmanente a nuestra supervivencia. También telón de acero, feroz destino desencadenado en una tormenta que los dioses no imaginaron. Pureza henchida de fuerza, que es líquido plasmado en las pinturas de Guillermo Simón, derrame de nubes en celo y oscuridad nunca presentida. El mar que los solitarios contemplan con grandes ojos, los pasos sobre la arena distrayendo la niebla. La luz, en requiebro espiritual y humano en la palabra poética de Ceferino Montañés. (Del prólogo de Lauren García)

Aburrimiento científico para soldados distópicos · Scientific boredom for dystopian soldiers

15.00

No hay exhortación, sermones ante hechos tan consumados relatados
aquí con la elocuencia de las palabras plenas de intención. No hay
colores que distraigan el repaso existencial de este campo de batalla
que es la vida. Y el blanco y negro de las fotografías de Malin Ellisdotter
no hacen más que subrayar con la quietud del lago, de las naturalezas
muertas y la soledad… Y con los miedos que las habitan.

Tentando al diablo

16.00

Tentando al Diablo es una original propuesta plástica y literaria que —como la Rayuela de Cortázar— ofrece al lector distintas posibilidades de acercamiento. Tal vez quiera dejarse llevar por las sugerentes ilustraciones que anuncian cada relato y leerlos salteados. O, quizá, se deje conducir por la narración que los enmarca, convirtiendo la obra en una embaucadora novela. De cualquier manera, podrá sumergirse en el caleidoscópico microcosmos que el autor ha creado. Un espacio atemporal e indeterminado, pero perfectamente reconocible —como el Macondo de García Márquez—, si se siguen las pistas sembradas a lo largo de los textos; cruzando las vidas de los personajes; conectando las tramas narrativas y deparando un lúdico estallido de niveles de lectura e interpretaciones que, sin duda, una vez llegada la última página, invitará a volver a la primera para retomar la experiencia con nuevas claves y nuevos ojos.
Una obra plenamente abierta esperando a que el propio lector la complete con sus últimas pinceladas.
Esa es la propuesta.
Esa es la tentación de Plácido Rodríguez.

Cuentos de Ciudad Ajada

17.00

Cuentos de Ciudad Ajada reúne una selección de los relatos que Fernando Fonseca ha venido escribiendo desde los inicios de su ya larga trayectoria como escritor hasta la actualidad.
En este volumen se mezclan textos inéditos y de reciente factura con otros publicados en diferente medios (libros colectivos, prensa, revistas…) Porque, como explica el autor, «un volumen de relatos es en sí mismo una suerte de antología, y su recopilación nos permite viajar en el tiempo experimental de las sensaciones, las atmósferas, los encuentros con seres sorprendentes, las voces, las modas, aquellas músicas, estos licores, cualquier clase de guiño o su ausencia, atravesando ventanas, montañas o desiertos, volando por el cielo falso de los teatros como lo hizo Nijinsky aquella noche en París».
El nexo de unión entre la mayoría de los cuentos aquí recogidos no es otro que el escenario donde se desarrolla la historia narrada; esto es, Ciudad Ajada, «ese lugar que se alimenta y crece en mi imaginario», en palabras del autor.

MITORAMA

15.00

La actual dificultad para crear nuevos mitos cinematográficos globales sólidos, para dar continuidad una cierta idea llamémosle “clásica” de mitificación. Y la dificultad para que algunos de esos mitos clásicos sobrevivan en un mundo en el que la atomización perceptiva se impone cada vez más y las figuras míticas sobreviven como náufragos perdidos en islotes generacionales. Náufragos a la espera de que alguien venga a rescatarlos, bien sea para abrazarlos y cantar sus alabanzas en los términos de siempre; bien sea para derribarlos de su pedestal y desterrarlos; o bien sea para otorgarles nuevas significaciones y descubrir en ellos aspectos insospechados.
Comparecen en estas páginas grandes escritores y escritoras (a veces también cineastas) al rescate de esos náufragos del mar(asmo) audiovisual del presente. Y comparecen, entre otros, náufragos de carne y hueso del viejo Hollywood (John Wayne, Marilyn Monroe); mitos ficticios (y resonantes, como Marcello Rubini y Jep Gambardella); cineastas del desasosiego (Fritz Lang, Michael Haneke); o auténticos gigantes del cine español (Carmen Maura, Fernando Fernán Gómez).
Del prólogo de Alejandro Díaz Castaño, Director del
FICX – Festival Internacional de Cine de Xixón

BIERZO CRIMINAL

15.00

Bierzo criminal, nos introduce en la dimensión más perturbadora de la mente humana, con los relatos de diecisiete autores que toman prestados diferentes escenarios de El Bierzo para escenificar unos crímenes de ficción. Se inspiran en el territorio berciano para rememorar unas veces, o potenciar otras, la posibilidad evocadora de la comarca. Un título que continúa en la línea de Misterio en El Bierzo, y que pretende indagar en los aspectos más desconocidos de un territorio tan bello como enigmático.

La última Misión Apolo

18.00

Año 2.029, la última misión Apolo, desaparecida en la década de 1970 instantes antes del descenso sobre la superficie lunar, reaparece orbitando la Tierra. En su interior, todavía uno de los tres astronautas que formaron parte del lanzamiento. La NASA, el ejército y el Gobierno de Estados Unidos unirán fuerzas para resolver uno de los enigmas más intrigantes de los últimos tiempos y, sobre todo, el motivo por el que su comandante, Elena Patinson, sigue con vida en el interior del módulo Columbia New Horizons.
Sumérgete en «La última misión Apolo», una novela de ciencia ficción que te absorberá página a página y que no abandonarás hasta su resolución final.
«La última misión Apolo» es la cuarta incursión de Ruy Vega en el género de la ciencia ficción. Al igual que en sus anteriores obras, la novela sirve de vehículo para plantear preguntas esenciales cuya respuesta debe buscar el propio lector entre páginas de intriga, ficción y ciencia.

1 2 3 6