NUESTROS GÉNEROS

La prosa más relevante y nuestra

Las rimas más trascendentes

¿De humor intelectual?

Hermosas estampas de nuestros artistas

Los dibujos de Alternativas

Desafían toda clasificación

EL DILUVIO DE LA FRESA

15.00

El viaje de un veterinario y su hijo al corazón de la Asturias rural, tan natural como sincero. “Entre los adorables dibujos de Carlos Álvarez Cabrero, las fresas, las que se apellidan con el color del leve mosto de las nubes, las que intangibles riega el rocío sin labios de los más humildes y  apócrifos bestiarios de la aldea, las que Lauren García, siembra entre las rayas de tu mano que definitivo y justo amanezca, ebria de dulzura, la nueva luz del día.”

(Del prólogo de Juan Carlos Mestre)

Llume · relatos para una colección

18.00

La condición de Homo faber hace que la contemplación de una herramienta o de una máquina estimule sentimientos y recuerdos en muchas personas. Tienen, sin duda, una gran poder de evocación. Recordemos el comienzo de la película «Ciudadano Kane» (1941), de Orson Wells, con el rico y famoso moribundo, coleccionista de obras de arte de gran valor, cuya última palabra antes de morir fue llamar a Rosebud, recordando el nombre de su trineo de la infancia. Este mismo poder evocador es el que estimula a los coleccionistas a buscar y acumular objetos muy variopintos y el que se encuentra en Asturias en numerosos hórreos y paneras cuyas tablas de madera sirven hoy como soporte expositivo de viejas herramientas y aperos de las casas campesinas, hecho que no deja de ser un homenaje a los antepasados que las usaron para ganarse la vida.

Este libro es también un homenaje a estos instrumentos cotidianos, y a quienes los fabricaron y utilizaron. Es, asimismo, un estímulo para pensar en el papel que tienen los objetos en la vida cotidiana y valorar todas sus dimensiones, y una manera de difundir la colección que atesora el Muséu del Pueblu d’Asturies.

(Del prólogo de Juaco López Álvarez, Director del Muséu del Pueblu d’Asturies)

 

[Edición realizada en colaboración con el Muséu del Pueblu d’Asturies]

Cuaderno de un lunar díscolo

18.00

Que la medicina y la cirugía son cosa seria, nadie lo pone en duda. Que el miedo a la enfermedad y a la muerte nos iguala y nos desespera, es una obviedad, aun habiendo excepciones entre quienes no le temen a nada. Esos dirán: ¡quién dijo miedo! Que el dolor es cosa preocupante y que ser el paciente en una consulta médica es poco deseable, elemental… Esto lo conocen la mayoría de los mortales, pero ¿saben los mortales qué siente un cirujano cuando ocupa la silla del paciente después de haber ejercido varias décadas? ¿Tiene el mismo criterio un cirujano cuando es paciente que el paciente que no es médico y no tiene idea de medicina? Este libro es mucho más que una reflexión sobre la cirugía, sobre el camino y destino de la medicina. Es, en buena medida, una crítica a un modelo en vías de deshumanizarse, donde la tecnología ayuda a arrinconar aún más, si cabe, al ser humano. Seres humanos, y otros no tanto, son los que entran y salen de escena en esta ficción que puede ser teatralizada de principio a fin. Los diferentes actos son aquí ordenados por un Herrero Montoto que toma, a veces, la voz del narrador y otras le deja a su aire llevando el argumento de la ironía a la crítica mordaz, con momentos de una acidez gamberra exquisita. El fin: divertir a la vez que se desliza una crítica fundamentada sobre lo mal que nos puede ir dentro y fuera de un hospital. Por si fuera poco, en medio de todo el trajín, irrumpe la gran pandemia de la que poco a poco el ser humano de un siglo XXI, ya mayorcito de edad, parece que se va recuperando. Leer Cuaderno de un lunar díscolo deja tan buen sabor de boca que apetece pedir cita para que el doctor que deambula por este consultorio, nos amenice con nuevas experiencias tan hilarantes como trágicas, verosímiles o increíbles. En este libro se constata que el autor se maneja con destreza en quirófano y parte la pana con altura literaria. Disfruten, sobre todo, disfruten de un sentido del humor que no conoce límites.

CONTAMOS CONTIGO

15.00

CONTAMOS CONTIGO

UNA NOVELA. 56 AUTORAS 13 AUTORES

PROYECTO INTEGRADO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA desarrollado durante los cursos 2019-20 y 2020-21, en el CEPA LOS CORRALES DE BUELNA bajo la dirección de Agustín Muñoz y coordinación de Marcelo García, con el apoyo de todo el profesorado.

Un lugar: el Valle de Buelna. Un momento: el 29 de febrero —el día fantasma, el día que no existe— de 2020. Un homicidio.
Aquí comienza la historia de Contamos contigo: una novela, mezcla de realidad y ficción, en la que el alumnado de una escuela de adultos une sus fuerzas para resolver el crimen en mitad de la pandemia global que asola el planeta.

La cara oculta del Museo

15.00

Esta obra se realiza en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Asturias.

El libro que ahora mismo tiene el lector entre sus manos, titulado La cara oculta del Museo, reúne un conjunto de relatos de toda una serie de escritores que han tomado diversas obras del Museo de Bellas Artes de Asturias como pretexto, hilo conductor o inspiración para componer sus cuentos. Además, se trata de obras que no pueden identificarse con esas piezas maestras y siempre referentes de una colección que tiene todo museo, sino que se adentran por los territorios menos transitados de la misma, pero también altamente interesantes. En este sentido, aquí reside una de las mayores aportaciones de este libro: su talante revelador y su capacidad para alumbrar una cara menos conocida del Museo a través de pinturas que no suelen ser objeto de la diaria contemplación en el contexto de la colección permanente, al hallarse muchas de ellas en sus almacenes, o que si están en ella pueden pasar por su aparente modestia algo más inadvertidas. De todas maneras, se trata, todas ellas, de obras realmente importantes, de alto valor histórico y artístico y que ahora se convierten en alimento de diferentes narraciones.
(Del prólogo de Alfonso Palacio, Director del Museo de Bellas Artes de Asturias)

AVE, BARCELONA

15.00

Lector, este poemario es una puerta abierta al yo más profundo de Ruvalle. Asomarse a él es como asomarse a un diario secreto, donde se desnuda, se comparte con el mundo con elegancia y una tremenda generosidad, haciendo que conectes con ella y que te encuentres a ti mismo en sus palabras y vivencias. Si tuviese que describirlo en una sola palabra, diría que este poemario es un auténtico regalo. Un regalo.
Espero que los lectores sepan llevarse ese trocito de Ruvalle a sus mundos íntimos, y que lo guarden como un tesoro, para que, cuando necesiten volver (y volverán, pues todos volvemos a nuestros refugios cuando lo necesitamos), puedan hacerlo como la primera vez, perdiéndose y reencontrándose en este (su) laberinto de emociones.
(Del prólogo de Paula Ruiper)

Aburrimiento científico para soldados distópicos · Scientific boredom for dystopian soldiers

15.00

No hay exhortación, sermones ante hechos tan consumados relatados
aquí con la elocuencia de las palabras plenas de intención. No hay
colores que distraigan el repaso existencial de este campo de batalla
que es la vida. Y el blanco y negro de las fotografías de Malin Ellisdotter
no hacen más que subrayar con la quietud del lago, de las naturalezas
muertas y la soledad… Y con los miedos que las habitan.

Tentando al diablo

16.00

Tentando al Diablo es una original propuesta plástica y literaria que —como la Rayuela de Cortázar— ofrece al lector distintas posibilidades de acercamiento. Tal vez quiera dejarse llevar por las sugerentes ilustraciones que anuncian cada relato y leerlos salteados. O, quizá, se deje conducir por la narración que los enmarca, convirtiendo la obra en una embaucadora novela. De cualquier manera, podrá sumergirse en el caleidoscópico microcosmos que el autor ha creado. Un espacio atemporal e indeterminado, pero perfectamente reconocible —como el Macondo de García Márquez—, si se siguen las pistas sembradas a lo largo de los textos; cruzando las vidas de los personajes; conectando las tramas narrativas y deparando un lúdico estallido de niveles de lectura e interpretaciones que, sin duda, una vez llegada la última página, invitará a volver a la primera para retomar la experiencia con nuevas claves y nuevos ojos.
Una obra plenamente abierta esperando a que el propio lector la complete con sus últimas pinceladas.
Esa es la propuesta.
Esa es la tentación de Plácido Rodríguez.

1 2 4